A ritmo de sones calentanos, homenajean al músico del grupo Chaneque Son y promotor cultural michoacano David Durán Naquid

Con un homenaje al músico tradicional y promotor cultural David Durán Naquid y al ritmo de sones de la Tierra Caliente michoacana, ejecutados por el grupo Chaneque Son, inició el XXI Foro Internacional de Música Tradicional, con el tema “Crece la tradición. Las infancias y las músicas tradicionales, situación y perspectivas”, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

El encuentro fue inaugurado por el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, quien resaltó que el foro se ha convertido en una de las plataformas principales para las tradiciones musicales, dancísticas y poéticas de México y otros países, en la que investigadores, docentes y promotores expresan no solo dicha riqueza, sino las condiciones en que subsiste dicho patrimonio y sus portadores.

“Este foro está dedicado a las infancias, como herederas y responsables de este gran legado. Son un inmenso universo sonoro que hará posible su trascendencia en la construcción de sociedades más justas, armónicas, equitativas y generosas”, declaró en el Auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología.

Asimismo, agradeció a la titular de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa, por hacer posible que se lleven a cabo eventos de tal importancia.

En su mensaje, el subdirector de la Fonoteca de INAH y coordinador del encuentro, Benjamín Muratalla, enfatizó que las músicas tradicionales han vivido durante mucho tiempo relegadas por los medios de comunicación hegemónicos, desconocidas por diversos sectores culturales y económicos; “sin embargo, los cimientos de nuestra patria están depositados en estas artes”, dijo.

Afirmó que la labor de David Durán, fundador de Chaneque Son, ha estado ligada a la enseñanza de las músicas tradicionales a las infancias, desempeñando una labor altruista durante muchos años, motivo por el cual es reconocido.

Al recibir su diploma, de manos del director general del INAH, el músico expresó que “esa semilla que la gente de la Tierra Caliente sembró en mí, me da la motivación para seguir adelante y sembrarla en las nuevas generaciones, para dar continuidad al conocimiento de nuestros abuelos y abuelas”.

Posteriormente, junto con la cofundadora de Chaneque Son, Elizabeth Avendaño Sayagua, ofreció la conferencia Los caminos pedagógicos de la Tierra Caliente, en la cual abordó el andar de su asociación civil, Música y Baile Tradicional, en la investigación, promoción, revitalización y difusión de las artes de la región, bajo la premisa de “aprender a enseñar y enseñar a aprender”.

Ambos hicieron un recuento del quehacer de la organización, que a lo largo de dos décadas ha realizado siete ediciones del Festival Cultural de la Tierra Caliente, 20 campamentos de verano “Música Para Guachit@s”, 19 homenajes a músicos y bailadores tradicionales, la apertura de espacios alternativos, como el Centro Cultural Los Ciruelos del Astillero, en Copuyo, Michoacán, y la publicación de libros, artículos y fonogramas.

Las actividades del XXI Foro Internacional de Músicas Tradicionales continuarán el 25 y 26 de septiembre, con diversas conferencias y presentaciones musicales. La entrada es libre.

En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx

error: Contenido Protegido